Celebrate World Photography Day the Flickr way–enter our photo contest! We’re taking submissions through August 25.
Jesús A. Sanz
Vallespinoso de Cervera (Palencia). Ermita de Nuestra Señora del Valle. Los Desposorios de la Virgen
La bóveda de la ermita se divide en dos grandes paneles, uno con el tema de la Huida a Egipto y el de la fotografía con los Desposorios de la Virgen, tema este silenciado en el Nuevo Testamento pero citado en varios textos apócrifos.
Se representa la celebración de los esponsales bajo una arquitectura formada por un sencillo arco rebajado. En el centro aparece el oficiante ataviado con indumentaria episcopal uniendo las manos de los contrayentes ante la mirada atenta de los testigos que acuden a la ceremonia.
Han sido fechadas an la segunda mitad del siglo XV y tienen una evidente relación con otros conjuntos hallados en la Montaña Palentina, en torno a las comarcas de Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo: San Felices de Castillería, San Cebrián de Mudá, Revilla de Santullán, Valberzoso, Matamorisca y Barrio de Santa María, y la zona cántabra de Valdeolea (Mata de Hoz, La Loma y Las Henestrosas). Se piensa que todas estas pinturas fueron realizados por un mismo taller de carácter itinerante que ha sido identificado como el Maestro de San Felices.
Es un taller inmerso en un ambiente rural, donde a primera vista resulta claro el sentido tradicional que preside esgtas composiciones en las que se hace patente el recuerdo de la pintura románica, aunque ya alejado de la idea toecrática. Es una pintura caracterizada por la inmediatez de la ejecución, sin apenas concesiones decorativas o de paisaje. Se concede una importancia capital a la línea, marcando las siluetas y los tasgos anatómicos con un trazo anatómico muy suelto. El dibujo predomina sobre el color que sirve de mero relleno a los fondos y enmarques arquitectónicos.
Es una obra con un profundo sentido humano y narrativo, de ahí la importancia que concede a los personajes de sus composiciones que ocupan por entero los paneles. En este panel en concreto encontramos un esquema simétrico donde se llegan a utilizar tres planos pero con una sensación de falta de espacio entre ellos..
Una de las notas destacadas son los tipos humanos representados, tratados todos ellos con cierta ingenuidad pero no exentos de encanto. Por lo general son de canon esbelto aunque no a veces achaparrado si el marco arquitectónico lo impone. Intenta transmitir un tímido dinamismo a través de sus gestos y movimientos que a veces parecen muy forzados. Las figuras muestran rosotros inexpresivos, en ocasiones sonrientes, de miradas perdidas y facciones muy esquemáticas. La impericia de artista se deja ver en algunos aspectos como en el tratamiento de la perspectiva y el plegado de los paños. Por ejemplo la utilización de un fondo neutro, la ausencia de lineas de fuga y de inclinación del plano de base en esgta escena produce una sensación de amontonamiento de las figuras y de ahogo espacial.
Vallespinoso de Cervera (Palencia). Ermita de Nuestra Señora del Valle. Los Desposorios de la Virgen
La bóveda de la ermita se divide en dos grandes paneles, uno con el tema de la Huida a Egipto y el de la fotografía con los Desposorios de la Virgen, tema este silenciado en el Nuevo Testamento pero citado en varios textos apócrifos.
Se representa la celebración de los esponsales bajo una arquitectura formada por un sencillo arco rebajado. En el centro aparece el oficiante ataviado con indumentaria episcopal uniendo las manos de los contrayentes ante la mirada atenta de los testigos que acuden a la ceremonia.
Han sido fechadas an la segunda mitad del siglo XV y tienen una evidente relación con otros conjuntos hallados en la Montaña Palentina, en torno a las comarcas de Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo: San Felices de Castillería, San Cebrián de Mudá, Revilla de Santullán, Valberzoso, Matamorisca y Barrio de Santa María, y la zona cántabra de Valdeolea (Mata de Hoz, La Loma y Las Henestrosas). Se piensa que todas estas pinturas fueron realizados por un mismo taller de carácter itinerante que ha sido identificado como el Maestro de San Felices.
Es un taller inmerso en un ambiente rural, donde a primera vista resulta claro el sentido tradicional que preside esgtas composiciones en las que se hace patente el recuerdo de la pintura románica, aunque ya alejado de la idea toecrática. Es una pintura caracterizada por la inmediatez de la ejecución, sin apenas concesiones decorativas o de paisaje. Se concede una importancia capital a la línea, marcando las siluetas y los tasgos anatómicos con un trazo anatómico muy suelto. El dibujo predomina sobre el color que sirve de mero relleno a los fondos y enmarques arquitectónicos.
Es una obra con un profundo sentido humano y narrativo, de ahí la importancia que concede a los personajes de sus composiciones que ocupan por entero los paneles. En este panel en concreto encontramos un esquema simétrico donde se llegan a utilizar tres planos pero con una sensación de falta de espacio entre ellos..
Una de las notas destacadas son los tipos humanos representados, tratados todos ellos con cierta ingenuidad pero no exentos de encanto. Por lo general son de canon esbelto aunque no a veces achaparrado si el marco arquitectónico lo impone. Intenta transmitir un tímido dinamismo a través de sus gestos y movimientos que a veces parecen muy forzados. Las figuras muestran rosotros inexpresivos, en ocasiones sonrientes, de miradas perdidas y facciones muy esquemáticas. La impericia de artista se deja ver en algunos aspectos como en el tratamiento de la perspectiva y el plegado de los paños. Por ejemplo la utilización de un fondo neutro, la ausencia de lineas de fuga y de inclinación del plano de base en esgta escena produce una sensación de amontonamiento de las figuras y de ahogo espacial.
This site uses cookies to improve your experience and to help show content that is more relevant to your interests. By using this site, you agree to the use of cookies by Flickr and our partners as described in our cookie policy.
Comments (13)